Tesis de GradoUnidad demostrativa universitaria de producción porcina a campo que utiliza tecnologías apropiadas para la producción familiarhttps://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/grado2025-05-16T12:37:39-03:00Joomla! - Open Source Content Management - Version 2.5.17Efecto de la época de parto y el tipo de camada en la supervivencia y en la tasa de crecimiento de lechones Pampa Rocha en un sistema de producción a campo2014-02-20T17:03:05-02:002014-02-20T17:03:05-02:00https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/grado/212-espino-vodanovichSuper Usercontacto@upc.edu.uy<div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><span style="line-height: 1.5;"><img class="caption" style="margin-right: 10px; float: left;" title="Cerda Pampa Rocha con su camada" src="images/cabecera_articulos/espino-vodan.jpeg" alt="espino-vodan" /></span></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Tesistas:</strong> Nandy Espino y Ana Laura Vodanovich</p>
<p style="text-align: justify;"><strong style="line-height: 1.5;">Estado: </strong>Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Justificación</strong>: Dada la situación en la cual el sector porcino se encuentra en la actualidad (registrándose una evolución favorable de los precios relativos de la carne de cerdo en relación a sus principales insumos de producción), una mejora en la productividad en los establecimientos criadores sería fundamental para favorecer o mantener esta situación. Los kilogramos de lechón destetado por año es el indicador de eficiencia global de la cría, el cual, está integrado por otros indicadores parciales tales como número de lechones destetados por parto, kilogramos de lechón destetado y número de partos por cerda por año. Para conseguir aumentar los kilogramos de lechón destetado por año, se deben minimizar las pérdidas de lechones durante la lactación y procurar que el crecimiento de la camada sea adecuado durante esta etapa.</p>
</div><div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><span style="line-height: 1.5;"><img class="caption" style="margin-right: 10px; float: left;" title="Cerda Pampa Rocha con su camada" src="images/cabecera_articulos/espino-vodan.jpeg" alt="espino-vodan" /></span></p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Tesistas:</strong> Nandy Espino y Ana Laura Vodanovich</p>
<p style="text-align: justify;"><strong style="line-height: 1.5;">Estado: </strong>Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Justificación</strong>: Dada la situación en la cual el sector porcino se encuentra en la actualidad (registrándose una evolución favorable de los precios relativos de la carne de cerdo en relación a sus principales insumos de producción), una mejora en la productividad en los establecimientos criadores sería fundamental para favorecer o mantener esta situación. Los kilogramos de lechón destetado por año es el indicador de eficiencia global de la cría, el cual, está integrado por otros indicadores parciales tales como número de lechones destetados por parto, kilogramos de lechón destetado y número de partos por cerda por año. Para conseguir aumentar los kilogramos de lechón destetado por año, se deben minimizar las pérdidas de lechones durante la lactación y procurar que el crecimiento de la camada sea adecuado durante esta etapa.</p>
</div>Eficiencia reproductiva del plantel de cerdas de la Unidad de Producción de Cerdos de la Facultad de Agronomía. Factores que afectan la tasa de concepción2014-02-20T14:45:16-02:002014-02-20T14:45:16-02:00https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/grado/173-alesandriSuper Usercontacto@upc.edu.uy<div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><span style="line-height: 1.5;"><img class="caption" style="margin-right: 10px; float: left;" title="Dos cerdas y un verraco en el manejo del servicio a campo" src="images/cabecera_articulos/alesandri.jpg" alt="alesandri" /><strong>Tesista:</strong> </span>Diego Alesandri</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Estado:</strong> Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Justificación</strong>: Con el objetivo de mejorar permanentemente los indicadores productivos de la UPC, se trabaja sobre posibles áreas críticas del ciclo reproductivo de las cerdas. Un área de estudio que no ha sido abordada con fuerza hasta ahora es la duración del intervalo destete-servicio fecundante (IDSF) y el estudio de los posibles factores genéticos (raza de la madre, raza del padre) y ambientales (tamaño camada, duración de la lactancia, época del año, longevidad) que lo afectan. </p>
</div><div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><span style="line-height: 1.5;"><img class="caption" style="margin-right: 10px; float: left;" title="Dos cerdas y un verraco en el manejo del servicio a campo" src="images/cabecera_articulos/alesandri.jpg" alt="alesandri" /><strong>Tesista:</strong> </span>Diego Alesandri</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Estado:</strong> Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Justificación</strong>: Con el objetivo de mejorar permanentemente los indicadores productivos de la UPC, se trabaja sobre posibles áreas críticas del ciclo reproductivo de las cerdas. Un área de estudio que no ha sido abordada con fuerza hasta ahora es la duración del intervalo destete-servicio fecundante (IDSF) y el estudio de los posibles factores genéticos (raza de la madre, raza del padre) y ambientales (tamaño camada, duración de la lactancia, época del año, longevidad) que lo afectan. </p>
</div>Estrés en cerdos en un sistema a cielo abierto: Efecto del anillado sobre los niveles de cortisol y comportamiento ingestivo2014-02-20T14:50:38-02:002014-02-20T14:50:38-02:00https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/grado/175-ameneirosSuper Usercontacto@upc.edu.uy<div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><img class="caption" style="text-align: justify; margin-right: 10px; float: left;" title="Observación del comportamiento de lechones anillados" src="images/cabecera_articulos/ameneiros.jpg" alt="ameneiros" /><strong>Tesista:</strong> <span style="line-height: 1.5;">Ana Clara Ameneiros</span>
</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Estado:</strong> Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen:</strong> En los últimos años el interés sobre Bienestar animal ha ido en continuo crecimiento a pesar de que no hay un concepto establecido sobre este tema (Möstl y Palme, 2002). Gracias al descubrimiento de mecanismos neuroendócrinos, metabólicos e inmunológicos fue posible describir al estrés desde el punto de vista fisiológico. Son varias las hormonas que están implicadas en la respuesta del estrés, entre ellas se encuentran: la hormona adeno hipofisaria adrenocorticotrofina (ACTH), los glucorticoides, la prolactina, entre otras (Möstl y Palme, 2002).</p>
</div><div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><img class="caption" style="text-align: justify; margin-right: 10px; float: left;" title="Observación del comportamiento de lechones anillados" src="images/cabecera_articulos/ameneiros.jpg" alt="ameneiros" /><strong>Tesista:</strong> <span style="line-height: 1.5;">Ana Clara Ameneiros</span>
</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Estado:</strong> Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen:</strong> En los últimos años el interés sobre Bienestar animal ha ido en continuo crecimiento a pesar de que no hay un concepto establecido sobre este tema (Möstl y Palme, 2002). Gracias al descubrimiento de mecanismos neuroendócrinos, metabólicos e inmunológicos fue posible describir al estrés desde el punto de vista fisiológico. Son varias las hormonas que están implicadas en la respuesta del estrés, entre ellas se encuentran: la hormona adeno hipofisaria adrenocorticotrofina (ACTH), los glucorticoides, la prolactina, entre otras (Möstl y Palme, 2002).</p>
</div>Valorización de la parte aérea del cultivo de boniato (Ipomoea batatas). Estudio para su inclusión en dietas para cerdos2014-02-20T16:42:18-02:002014-02-20T16:42:18-02:00https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/grado/176-remediosSuper Usercontacto@upc.edu.uy<div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><span style="line-height: 1.5;"><strong>Tesista:</strong> </span>Mario Remedios</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Estado:</strong> Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Justificación</strong>: En el cultivo del boniato (Ipomoea batatas) se produce una importante cantidad de biomasa aportado por la parte aérea. En Uruguay no tiene ningún destino especifico, a pesar del alto contenido proteico (datos bibliográficos citan valores de 18 – 18,5% en base seca). Por otra parte, también se genera otro producto aportado por las raíces sin valor comercial, estas caracterizadas por su alto contenido en almidón, y por lo tanto de energía fácilmente disponible.</p>
</div><div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><span style="line-height: 1.5;"><strong>Tesista:</strong> </span>Mario Remedios</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Estado:</strong> Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Justificación</strong>: En el cultivo del boniato (Ipomoea batatas) se produce una importante cantidad de biomasa aportado por la parte aérea. En Uruguay no tiene ningún destino especifico, a pesar del alto contenido proteico (datos bibliográficos citan valores de 18 – 18,5% en base seca). Por otra parte, también se genera otro producto aportado por las raíces sin valor comercial, estas caracterizadas por su alto contenido en almidón, y por lo tanto de energía fácilmente disponible.</p>
</div>Supervivencia de lechones en un sistema de cría a campo. Efecto del peso al nacimiento y el tamaño de camada2014-02-21T18:04:32-02:002014-02-21T18:04:32-02:00https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/grado/187-caggianoSuper Usercontacto@upc.edu.uy<div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><strong>Tesista:</strong> Raquel Caggiano</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Estado:</strong> Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen:</strong> Para los productores criadores de cerdos, el principal objetivo es mejorar el rendimiento reproductivo de la cerda aumentando el número de lechones destetados. El indicador que engloba la eficiencia en la etapa reproductiva son los kilos de lechones destetados/año, el cual depende del número de lechones destetados por parto, el peso de los lechones al destete y el número de partos por cerda por año. Al hablar de número de lechones destetados por año, este indicador parcial depende fundamentalmente de los lechones nacidos vivos y la mortalidad.</p>
</div><div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><strong>Tesista:</strong> Raquel Caggiano</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Estado:</strong> Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen:</strong> Para los productores criadores de cerdos, el principal objetivo es mejorar el rendimiento reproductivo de la cerda aumentando el número de lechones destetados. El indicador que engloba la eficiencia en la etapa reproductiva son los kilos de lechones destetados/año, el cual depende del número de lechones destetados por parto, el peso de los lechones al destete y el número de partos por cerda por año. Al hablar de número de lechones destetados por año, este indicador parcial depende fundamentalmente de los lechones nacidos vivos y la mortalidad.</p>
</div>Comportamiento digestivo de cerdos Pampa Rocha en la etapa de crecimiento - terminación2014-02-21T15:55:19-02:002014-02-21T15:55:19-02:00https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/grado/186-naya-2012Super Usercontacto@upc.edu.uy<div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><strong>Tesista:</strong> Pablo Naya</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Estado:</strong> Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;">Con el objetivo de evaluar la capacidad digestiva de alimentos ricos en fibra del genotipo Pampa Rocha (PR) y el efecto sobre ésta del peso vivo (PV), se estimó la digestibilidad aparente total para la materia seca (MS), cenizas, materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA) de 6 cerdos de raza Duroc (DJ) y 6 cerdos de raza Pampa Rocha (PR) a dos diferentes PV (60,8±3,0 Kg y 100,0±9,5 Kg), a los que se les suministró una dieta basada en maíz molido (48,97%), harina de alfalfa (27,48%) y harina de girasol (18,69%); conteniendo: 88,03% de MS, 9,26% de cenizas, 90,74% de MO, 17,50% de PC, 39,96% de FDN y 28,09% de FDA. </p>
</div><div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><strong>Tesista:</strong> Pablo Naya</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Estado:</strong> Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;">Con el objetivo de evaluar la capacidad digestiva de alimentos ricos en fibra del genotipo Pampa Rocha (PR) y el efecto sobre ésta del peso vivo (PV), se estimó la digestibilidad aparente total para la materia seca (MS), cenizas, materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA) de 6 cerdos de raza Duroc (DJ) y 6 cerdos de raza Pampa Rocha (PR) a dos diferentes PV (60,8±3,0 Kg y 100,0±9,5 Kg), a los que se les suministró una dieta basada en maíz molido (48,97%), harina de alfalfa (27,48%) y harina de girasol (18,69%); conteniendo: 88,03% de MS, 9,26% de cenizas, 90,74% de MO, 17,50% de PC, 39,96% de FDN y 28,09% de FDA. </p>
</div>Contribución al desarrollo de tecnologías apropiadas en el Noreste de Uruguay. Estudio de la oferta y la demanda por productores de cerdos de pequeña y mediana escala2014-02-20T16:44:57-02:002014-02-20T16:44:57-02:00https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/grado/177-bideau-vergaraSuper Usercontacto@upc.edu.uy<div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><strong><span style="line-height: 1.5;">Tesistas:</span></strong> Fernando Bideau y Patricia Vergara</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Estado:</strong> Finalilzada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Justificación</strong>: Fundación Quebracho (FQ) - Promoción en Comunidades Rurales es una organización no gubernamental (ONG) ubicada en Cerro de las Cuentas (departamento de Cerro Largo) y cuyo objetivo principal es el desarrollo de las comunidades más carenciadas del medio rural. En el marco del Convenio entre la UDELAR y FQ, se instala en el 2004 en el predio de la Fundación un criadero de cerdos con características similares al desarrollado en la Unidad de Producción de Cerdos de Facultad de Agronomía (UPC).</p>
</div><div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><strong><span style="line-height: 1.5;">Tesistas:</span></strong> Fernando Bideau y Patricia Vergara</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Estado:</strong> Finalilzada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Justificación</strong>: Fundación Quebracho (FQ) - Promoción en Comunidades Rurales es una organización no gubernamental (ONG) ubicada en Cerro de las Cuentas (departamento de Cerro Largo) y cuyo objetivo principal es el desarrollo de las comunidades más carenciadas del medio rural. En el marco del Convenio entre la UDELAR y FQ, se instala en el 2004 en el predio de la Fundación un criadero de cerdos con características similares al desarrollado en la Unidad de Producción de Cerdos de Facultad de Agronomía (UPC).</p>
</div>Calidad de suelos en una situación de producción de cerdos sobre pastoreo2014-02-20T16:51:50-02:002014-02-20T16:51:50-02:00https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/grado/178-lladoSuper Usercontacto@upc.edu.uy<div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><span style="line-height: 1.5;"><strong>Tesista:</strong> </span><span style="line-height: 1.5;">Bernardo Lladó</span></p>
<p style="font-size: 11px; text-align: justify;"><strong style="line-height: 1.5;">Estado: </strong>Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Justificación</strong>: El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar los efectos de la producción de cerdos a campo sobre la calidad de los suelos en el largo plazo. El experimento se desarrolló en la Unidad de Producción de Cerdos del Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía ubicado en la localidad de Progreso en el Departamento de Canelones, Uruguay. Se eligieron seis piquetes,en los cuales se definieron arbitrariamente tres zonas de muestreo dentro de los los mismos, Tratamiento 1 o de servicio (comedero, refugio y suministro de agua, primeros 5 metros), Tratamiento 2 (intermedia, próximos 15 metros) y Tratamiento 3 (zona posterior, últimos 40 metros).</p>
</div><div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><span style="line-height: 1.5;"><strong>Tesista:</strong> </span><span style="line-height: 1.5;">Bernardo Lladó</span></p>
<p style="font-size: 11px; text-align: justify;"><strong style="line-height: 1.5;">Estado: </strong>Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Justificación</strong>: El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar los efectos de la producción de cerdos a campo sobre la calidad de los suelos en el largo plazo. El experimento se desarrolló en la Unidad de Producción de Cerdos del Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía ubicado en la localidad de Progreso en el Departamento de Canelones, Uruguay. Se eligieron seis piquetes,en los cuales se definieron arbitrariamente tres zonas de muestreo dentro de los los mismos, Tratamiento 1 o de servicio (comedero, refugio y suministro de agua, primeros 5 metros), Tratamiento 2 (intermedia, próximos 15 metros) y Tratamiento 3 (zona posterior, últimos 40 metros).</p>
</div>Estrategias que permiten una mayor sustentabilidad a los productores familiares con producción de cerdos. Estudio de 10 casos2014-02-20T16:53:47-02:002014-02-20T16:53:47-02:00https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/grado/179-oyhantcabalSuper Usercontacto@upc.edu.uy<div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><strong style="line-height: 1.5;"><span style="line-height: 1.5;">Tesista:</span></strong><span style="line-height: 1.5;"> Gabriel Oyhantçabal</span>
</p>
<p style="font-size: 11px; text-align: justify;"><strong>Estado:</strong> Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen:</strong> Este trabajo tiene por objetivo general identificar, a partir del estudio de varios casos, las estrategias que permiten a los productores familiares con producción de cerdos garantizar una mayor sustentabilidad (sobrevivencia) en un contexto donde la tendencia general es la reducción permanente en el número de productores. Por otra parte se pretende contribuir con conocimiento científico en la planificación de políticas públicas y/o en las acciones de extensión/investigación de la Universidad de la República que apunten a garantizar una mayor sustentabilidad de la producción familiar que desarrollen el rubro porcino.</p>
</div><div class="feed-description"><p style="text-align: justify;"><strong style="line-height: 1.5;"><span style="line-height: 1.5;">Tesista:</span></strong><span style="line-height: 1.5;"> Gabriel Oyhantçabal</span>
</p>
<p style="font-size: 11px; text-align: justify;"><strong>Estado:</strong> Finalizada</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen:</strong> Este trabajo tiene por objetivo general identificar, a partir del estudio de varios casos, las estrategias que permiten a los productores familiares con producción de cerdos garantizar una mayor sustentabilidad (sobrevivencia) en un contexto donde la tendencia general es la reducción permanente en el número de productores. Por otra parte se pretende contribuir con conocimiento científico en la planificación de políticas públicas y/o en las acciones de extensión/investigación de la Universidad de la República que apunten a garantizar una mayor sustentabilidad de la producción familiar que desarrollen el rubro porcino.</p>
</div>